La
inteligencia de negocio o Business Intelligence (BI), aplicada al ámbito
comercial, permitirá a las empresas mejorar su conocimiento del mercado y de
sus clientes.
Inteligencia empresarial, concepto más conocido como Business
Intelligence, se define como la habilidad para transformar datos en
información, y convertir a su vez la información en conocimiento. El objetivo
final es el poder optimizar el proceso de toma de decisiones. En otros
términos, sobre la base de las tecnologías de la información (TICs), podemos
decir que Business Intelligence es el conjunto de metodologías, aplicaciones y
tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar los datos de los
sistemas transaccionales e información desestructurada (interna y externa de la
compañía), en información estructurada, para transformarla en conocimiento,
dando así soporte a la toma de decisiones sobre el futuro del negocio.
La transformación digital exige una profunda reflexión sobre la
empresa, pero también plantea retos muy importantes para poder llevar con éxito
el proceso y la comprensión, de manera eficiente, de la tecnología que se
requiere. Por ejemplo, comenta, según datos de Excelacom, firma de
análisis tecnológico, cada 60 segundos se envían 150 millones de correos
electrónicos, se realizan 1.389 viajes en UBER, se efectúan 2.4 millones de
búsquedas en Google, son publicadas 38.194 fotos en Instagram, se crean más de
120 nuevos perfiles en LinkedIn y son descargadas 51.000 aplicaciones en
dispositivos inteligentes. Saldívar se pregunta: “¿te imaginas todo lo que se
puede hacer con esos datos?”.
Ventajas
de aplicar Business Intelligence a
los negocios son los siguientes:
✔ Análisis
de información interna y externa de distintas fuentes y sistemas.
✔ Mayor profundidad de análisis y una capacidad
ampliada de reportes.
✔ Posibilidad de remontar ese análisis en el tiempo
en base a series históricas.
✔ Realizar proyecciones y pronósticos de futuro en
base a toda esa información.
Tipos de
herramientas de Business Intelligence
✔ Herramientas para la gestión de datos (Management Tools):
Depuración y estandarización de datos de procedencia diversa hasta su
extracción, transformación y sistematización.
✔ Aplicaciones para descubrir nuevos datos (Data
Discovery Applications): Recopilar y evaluar nueva información (Data Mining), y
aplicar técnicas de análisis predictivo.
✔ Herramientas para la obtención de reportes (Reporting):
Visualización gráfica e intuitiva de la información obtenida, para medirla u evaluarla
en base a indicadores o KPIs.
En cuanto a las herramientas y metodologías de Business Intelligence,
tienen algunas características comunes:
Accesibilidad a la información. Sin información, sin datos, no hay nada
que estudiar. Estas herramientas y técnicas garantizan el acceso a los datos
por parte de los usuarios.
Apoyo en toma de decisiones. Acceso a herramientas de análisis que
permitan a los usuarios seleccionar y manipular aquellos datos que les
interesen.
Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los
conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas
herramientas.
Llevar a cabo un uso inteligente de la tecnología le permite a una firma
conocer mejor a su cliente, descubrir nuevas oportunidades de negocio o fallas
en los sistemas de atención al cliente, con el objetivo de elevar las ventas.
En el caso de las ventas, es una herramienta que, gracias a la obtención de
datos de diferentes fuentes, que van desde sistemas propios hasta redes
sociales, permite conocer mejor el mercado, respondiendo interrogantes como
¿qué buscan los clientes?, ¿qué servicios o soluciones no están funcionando? o
¿qué mejoras les puedo ofrecer?
Existen muchos programas informáticos para el Business Intelligence. Hay
quienes utilizan un Excel y lo hacen todo manual, otros, incluso, utilizan la
agenda del Outlook para recopilar las tareas realizadas, en lugar de para las
tareas que están por venir. Y luego están los programas específicos, como
podrían ser ‘Bingo Intelligence’, o ‘MicroStrategy’, que son unos gestores de
información para posterior análisis, o herramientas más específicas para medir
variables mucho más específicos. Existen cientos de programas para Business
Intelligence, y muchas maneras de utilizarlos, pero siempre dependerán de que
los datos insertados sean fiables, y del posterior análisis que se realice de
ellos.
En resumen, podremos decir que el Business Intelligence trata de
personas que utilizan la tecnología para tomar decisiones. Y gracias a la
tecnología, hoy día podemos conseguir muchos datos confiables sobre la empresa,
desde ventas, hasta producción, pasando por gasto de combustible, kilómetros
recorridos, gasto energético, y un largo etcétera de variables, que nos
permitirán analizar unos hechos constatados, para valorar qué es susceptible de
ser mejorado, cambiado, modificado, para obtener una mejora sustancial.
Es cierto que las soluciones tradicionales de Business Intelligence son
difíciles de implantar, de mantener, de evolucionar y de usar, pero no en vano
la tecnología avanza y nos está automatizando muchos procesos, y hay que
invertir en esta tecnología (software y hardware), para mejorar los procesos.
Pongamos algunos ejemplos. Podemos confiar en que un operario, repartidor de
paquetería, cada día nos traiga su ruta, y kilómetros recorridos, comprobar su
veracidad con el contador del vehículo y gasolina consumida e insertar esos
datos en una base de datos. O mediante GPS y software, podemos hacer que la
base de datos coja automáticamente el recorrido real del vehículo, distancia
recorrida, consumo medio, y todo se calculará automático. Este gesto reduce el
tiempo de recopilación de datos. Lo mismo podría aplicarse al tiempo de trabajo
productivo realizado, listados de tareas finalizadas cada mes, etc.
Podríamos decir que sería trasladar a todos los apartados de la empresa
algo que los departamentos financieros llevan haciendo con el dinero toda la
vida. Datos que serán analizados, y servirán para realizar previsiones
económicas a medio o largo plazo, y así tomar decisiones en todos los ámbitos.
Por supuesto, son datos muy útiles también los indicadores de productividad,
que nos permitirán realizar una serie de mejoras en los procesos de producción.
El siguiente vídeo te explicara, ¿Por qué las empresas necesitan herramientas de Business Intelligence?
Fuentes:
https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/tendencias/business-intelligence-10-temas-que-seran-tendencia-este-2018-noticia-1993317
https://www.youtube.com/watch?v=XLLI3OjQ1Oc
https://es.workmeter.com/blog/bid/177356/qu-es-el-business-intelligence
https://www.youtube.com/watch?v=XLLI3OjQ1Oc
https://es.workmeter.com/blog/bid/177356/qu-es-el-business-intelligence
:-) Muy interesante hicistes una buena investigacion de tu tema.
ResponderEliminarMe parece muy interesante como las organizaciones necesitan de la inteligencia de negocios para ser mas competitivas, me gustaría que pudieras añadir un poco de ejemplos de como las empresas mejoraron después de aplicarlo.
ResponderEliminarLa inteligencia de negocios hace mas eficiente a las organizaciones, ya que genera mas competencia en el mercado mediante estrategias.
ResponderEliminarmediante el uso de herramientas Business facilita a la organización externa y internamente.
Los Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en informacion y la informacion es conocimiento de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en cualquier negocios y de esta manera la organizacion genera una potencial ventaja competitiva
ResponderEliminarMuy bueno porque es un claro ejemplo de como la tecnología ayuda a las empresas a aumentar su productividad
ResponderEliminar